¿Qué es el Festival Internacional de Cultura Cerámica-FICC?
Una fiesta que anualmente une a todos aquellos que poseemos afinidades o vínculos, afectivos, responsabilidades de conocimiento, de formación e investigación con la cerámica arqueológica, industrial, artesanal, artística y todos sus sub-géneros (artística-arqueológica, artesanal-artística, industrial-arqueológica, etc.).
Por ello es el único espacio social capaz de:
1.-Unir a jóvenes-estudiantes y profesionales del: Arte- educación, Arqueólogos, Antropólogos, Ceramistas, Escultores-ceramistas, Diseñadores (gráficos e industriales), Artistas Plásticos-Visuales, Gestores de Patrimonio (Guianza-turística), Museólogos e Investigadores de las Ciencias Sociales, la Historia del Arte, la Pedagogía y la Didáctica de todas las nacionalidades.
2.-Promover la creación de espacios sociales de disfrute e intercambio de experiencias en torno a la cultura cerámica (historia, procesos, personajes, objetos, lugares, etc.), especialmente pensadas para niños-jóvenes-adultos.
3.-Ayudar a producir conocimiento y hacer visibles experiencias-investigaciones capaces de contribuir en la cualificación-mejora de los procesos de formación de jóvenes en los niveles técnico, superior y de posgrados.
Lo anterior es posible debido a su estructura conceptual compuesta por once-(11) grupos de actividades, cada una de las cuales se encuentra representada en su logo-sol de once rayos.
Dichos grupos son:

ENCUENTRO ACADÉMICO- EA: Espacio de dos o tres días en el que investigadores,
educadores y estudiantes de la cerámica en
los niveles técnico superior y de maestría se reúnen para conocerse y socializar
sus experiencias de formación profesional, rutas de exploración
pedagógica-metodológica-didáctica, sistematización de prácticas-educativas, textos
didácticos (manuales, libro-álbum, etc.), artículos periodísticos, biografías, estudios
de caso, resultado originales de procesos de investigación, reflexiones sobre
la formación de niños-jóvenes-adultos. Su
objetivo principal es detectar y divulgar textos de
alto nivel de elaboración.
CONFERENCIAS INTERACTIVAS- CI: Espacios informativo-educativos de noventa minutos de
duración especialmente pensados para que, durante los primeros veinte minutos
el conferencista socialice y dé a conocer información sobre técnicas, procesos
o historia de la Cerámica. Y el tiempo restante lo dedica a atender las
inquietudes de quienes le escucharon.
WORKSHOPS - WK: Actividades pedagógicas con un mínimo de tres horas continuas
de duración y un máximo de nueve divididas en tres sesiones, por medio de las
cuales las personas son guiadas a conocer y desarrollar métodos, conceptos, técnicas,
materiales y procesos propios, tanto del hacer con la cerámica, como del hacer
educativo con niños-jóvenes-adultos.
MESAS DE TRABAJO - MT: FICC contará de forma permanente con un espacio en el que se
tratarán temas por medio de los cuales es posible crear modelos de acción
capaces dar alcance a necesidades sociales previamente detectadas y en las que
se espera permanentemente contar con la presencia de invitados expertos en los
temas anuales y la participación de personas desde los doce años en adelante.
EXPOSICIONES- EX: Son espacios en los que tanto pueblos ceramistas, como
creadores y obras representativas con valor histórico-patrimonial de la cultura
cerámica se dan a conocer en un contexto que nos permite conocerles-divulgarlas.
FICC se ocupa de realizar tanto difusión
de Exhibiciones permanentes y/o temporales como apoyar la producción de
nuevas propuestas museográficas (temporales
o permanentes) con el apoyo de donantes-patrocinadores-FICC.
TAZA
DE AUTOR- TA: Es una
experiencia que combina exhibición, uso, venta y disfrute de bebidas calientes
por medio de las cuales las personas conocen algo acerca de la historia de la
cerámica y se aproximan de forma consciente y sensible a piezas elaboradas por
artistas y artesanos de distintas nacionalidades.
DEMOSTRACIONES DE MAESTROS- DM: Espacios por
medio de los cuales personas con una trayectoria de más de quince años de
trabajo con la creación de cerámica, procesos educativos o investigativos, nos
cuentan acerca de cómo realizan-realizan su labor. En algunas ocasiones nos
guían en la realización de una pieza y en otras nos dejan participar de alguna
de sus actividades cotidianas: análisis en laboratorios arqueológicos,
manejo-apertura de horno, esmaltado de piezas, formulación de arcillas,
modelado de piezas, trazado de planos, guianza en museos, etc. De tal forma que
aportan elementos vivenciales para que las personas puedan comprender mejor su
labor, valorar con claros criterios sus productos y hacer difusión de su labor.
INTERVENCIONES ARTÍSTICAS- IA: Estrategia de fomento a la gama de
instalaciones, intervenciones, propuestas colaborativas, happenings,
performances y otras creaciones que se han producido en el pasado, existen en
el presente o se pueden producir a futuro cuando la cultura cerámica (personas,
objetos, procesos, materiales, etc.) son el eje de
investigación-creación-reflexión.
PRODUCCIONES
AUDIOVISUALES- PA: Espacio
de fomento-disfrute de creaciones audiovisuales, vídeos, películas y animaciones
(dibujo animado, stop motion, etc) con temas de la cultura cerámica. Elaborados tanto
por los propios ceramistas, como por profesionales del diseño gráfico, la
realización audiovisual, el cine, la comunicación social, las Artes Visuales y
plásticas y formaciones afines.
TALLERES ABIERTOS- TA: Estrategia de difusión de talleres de ceramistas,
instituciones culturales y educativas de la cerámica
arqueológica-artística-artesanal-industrial que poseen las condiciones para
recibir personas de todas las nacionalidades interesados en realizar
intercambios y apoyar investigaciones.
PUNTOS DE VENTA- PV: FICC promueve el fortalecimiento de mercados y por ello trabaja en la creación y difusión de directorios y/o catálogos por medio de los cuales las personas mayores de 12 años pueden enterarse de la existencia de aquellos lugares en los que pueden adquirir cerámica artística, artesanal, industrial y artística industrial.
¿Cómo nace el-FICC?
Es uno de los resultados del conjunto de investigaciones que Mayra Lucía Carrillo Colmenares viene adelantando desde el año-2006 en torno a los conceptos creados por el artista alemán Joseph Beuys (Plástica Social, Escultura Social y Arte Social), desde y para la cultura cerámica.
Por ello hace uso de todo el potencial de creación social que posee la cultura cerámica, propicia la construcción de futuros deseados, constituye vías efectivas de educación, fortalecimiento de mercados, buscan hacer aportes al progreso mental y espiritual de la humanidad y propenden por el cultivo de las relaciones entre todos los seres humanos.
Confiando en poder garantizar a la sociedad el uso consciente, creativo y permanente de la riqueza histórica, patrimonial, técnica, tecnológica, estética, educativa y económica que posee la cultura cerámica y de sus posibilidades en la recuperación de identidad, fomento del patrimonio, construcción de nuevo conocimiento y cultivo de la sensibilidad individual y colectiva.
FICC articula las mejores prácticas de gestión de la cerámica como Les Journées de la cerámique, Café-Cerámique, Route Ateliers-Ouvert, Exposición TERRE- 1982, Encuentro Nacional de cerámistas argentinos, Festival de Cerámica de Cunha- Brasil y Seminario-Internacional A CERÂMICA NA ARTE-EDUCAÇÃO, entre otros.
Imagen del Flyer 2016 con todos los logos de los realizadores y patrocinadores
DONACIONES DE APOYO AL FICC
Los interesados en apoyar la realización del evento para garantizar que todas las actividades sean gratuitas y el FICC se mantenga año tras año, pueden realizar consignaciones en:
La cuenta de ahorros número 666-243940-63 Banco: Bancolombia (Código-SWIFT: COLOCOBM). Beneficiario o persona responsable: Mayra Lucía Carrillo, Bogotá- Colombia (Teléfono: + 573152616519).
Los fondos que se reciban por donación serán dedicados en su totalidad a la gestión y realización de las actividades FICC y cualquier persona jurídica o natural puede solicitar revisión de los recursos FICC en cualquier momento del año.
© Se encuentra totalmente prohibido el uso de imágenes y textos del FICC sin que se cuente con el permiso, previo y por escrito de Mayra Lucía Carrillo Colmenares.
mayraluciacarrillocolmenares@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario